En ocasiones, la causa de la FC está relacionada con la negligencia infantil y con las desventajas socioeconómicas y educacionales, que dificultan el acceso a una alimentación adecuada. Adicionalmente, otros factores como la ausencia de lactancia materna, el enfoque inadecuado para la introducción de alimentos sólidos complementarios, la elección y adquisición de alimentos, el comportamiento alimentario del niño y el asesoramiento nutricional se consideran causas de los desafíos de crecimiento en niños cuidados esmeradamente y sin carencias socioeconómicas.5
Falla de Crecimiento
¿Qué es la Falla de Crecimiento?
La falla de crecimiento es más frecuente en los lactantes que durante cualquier otra etapa de la vida, porque la velocidad de crecimiento programada, así como, las necesidades nutricionales son más elevadas en esta etapa de la vida. La FC tiene lugar cuando la ingesta nutricional no satisface las necesidades específicas de energía, proteínas y micronutrientes del niño, por consiguiente, ha sido una preocupación emergente en las diferentes clases sociales y en distintos países, incluso en los más desarrollados como Reino Unido y Holanda.3,4
Causas de la Falla de Crecimiento
Falla de Crecimiento no orgánica
Las dificultades alimentarias, consideradas causa de la FC no orgánica, son una condición frecuente y deben ser tratadas con importancia por el pediatra. Una anamnesis precisa y detallada de los hábitos alimentarios del niño, la evaluación de la ingesta calórica y las interacciones entre padres e hijos deben considerarse factores fundamentales en la determinación de la etiología de la FC no orgánica que deriva en desafíos de crecimiento.5
Falla de crecimiento orgánica
La incidencia de la falla de crecimiento (FC) también puede estar relacionada con una enfermedad de base, aguda o crónica. Las enfermedades agudas son frecuentes y tienen mayor incidencia en los primeros 2 años de vida, considerado el período de mayor plasticidad, vulnerabilidad y susceptibilidad inmunobiológica, en el que los factores ambientales y comportamentales tienen un impacto relevante. Diferentes condiciones médicas, tales como cardiopatías congénitas, parálisis cerebral, entre otras, pueden repercutir en el estado nutricional del individuo, debido al aumento del catabolismo y de los requerimientos nutricionales.6
a) La leche materna es el mejor alimento para el niño. b) Si no se siguen estrictamente las indicaciones de preparación e higiene, el alimento proporcionado es perjudicial para la salud del niño. c) La utilización del biberón incide negativamente en la calidad y cantidad de la lactancia materna. d) Utilícese bajo recomendación del profesional de la salud.
Los alimentos para propósitos médicos especiales deben ser utilizados bajo supervisión del profesional de la salud. DANONE respalda la recomendación mundial de la OMS sobre la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y la continuación de la lactancia hasta dos años y más, combinada con la introducción segura de alimentos complementarios apropiados.
- Leonard, W., Snodgrass, J. & Robertson, M. Evolutionary Perspectives on Fat Ingestion and Metabolism in Humans. in 3-18 (CRC Press/Taylor & Francis, 2009). doi:10.1201/9781420067767-c1.
- Goulet, O. Growth faltering: Setting the scene. European Journal of Clinical Nutrition vol. 64 S2-S4 (2010).
- Victora, C. G. et al. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet (London, England) 371, 340-57 (2008).
- Mehta, N. M. et al. Defining pediatric malnutrition: a paradigm shift toward etiology-related definitions. JPEN. J. Parenter. Enteral Nutr. 37, 460-81 (2013).
- Kerzner, B. et al. A practical approach to classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics 135, 344-353 (2015).
- Moreno Villares, J. M. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr. Hosp. 36, 218-232 (2018).